Implementación de sugerencias de Priani y adición de agradecimientos y lista de siglas y acrónimos

This commit is contained in:
Nika Zhenya 2019-11-26 10:27:31 -06:00
parent 69eea86e50
commit 7b7f703f5c
4 changed files with 177 additions and 69 deletions

View File

@ -12,6 +12,7 @@ md = File.read('../md/' + tesis)
# Limpia la tesis
clean = md.gsub(/\+{2,}/, '')
.gsub(/\s+{\s*.frances\s*}/, '')
.gsub(/@\w+cite\[[^\[]+\]/, ) do |e|
# Obtiene tipo de cita y referencias
type = e.gsub(/@(\w+)cite\[(.|\n)*$/, '\1')

Binary file not shown.

View File

@ -1,3 +1,51 @@
# Agradecimientos
Para mi familia y Deirdre por el diverso apoyo incondiconal y
por ser los primeros en estar ahí.
Para Lau, Programando +++LIBRE+++ros, Antílope, Hacklib, Naya
y Enero por la apertura de horizontes a través de sus discursos
y acciones.
Para Priani y Gabi por su auxilio académico y extracadémico.
Para Colima Hacklab, el Rancho Electrónico y el grupo Miau por
el soporte técnico y la muestra de que otro mundo es posible.
Para Julián, Leti y el personal administrativo de la Coordinación
de Posgrado, con especial énfasis a Itzel, por llevarme de la
mano entre las estructuras del mundo en el que vivimos.
Para LibGen, Aaaaarg, Sci-Hub, EpubLibre y Memory of the World
por ejercer la función de biblotecas públicas en un mundo cada
vez más privatizado.
# Lista de siglas y acrónimos
+++BC+++ / bienes comunes {.frances}
+++BOAI+++ / Budapest Open Access Initiative {.frances}
+++CC+++ / Creative Commons {.frances}
+++FSF+++ / Free Software Foundation {.frances}
+++GNU+++ / _+++GNU+++ is Not Unix_ {.frances}
+++GPL+++ / General Public License {.frances}
+++OMPI+++ / Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
{.frances}
+++OSI+++ / Open Source Initiative {.frances}
+++P2P+++ / _peer-to-peer_ {.frances}
+++PI+++ / propiedad intelectual {.frances}
+++PRDC+++ / producción, reproducción, distribución y conservación
{.frances}
# Introducción. Un tema filosófico desatendido
El aumento de los años y del tipo de objetos que abarcan los
@ -8,35 +56,35 @@ en general, entre personas interesadas en el quehacer cultural
y el desarrollo tecnológico. Sin embargo, rara vez se ha reflexionado
sobre las posibilidades o limitaciones que este régimen de propiedad
puede tener sobre la producción, reproducción, distribución,
conservación e intelección de la filosofía.
conservación e intelección de y desde la filosofía.
El impacto de la propiedad intelectual en la práctica filosófica
se presenta en un primer momento como barreras económicas, geopolíticas,
infraestructurales, legislativas o técnicas que dificultan su
ejercicio. Un ejemplo nítido de este (des)encuentro es la disposición
de la bibliografía para esta investigación. Sin el acceso digital
a través de bibliotecas que obvian las restricciones de los derechos
de autor el presente trabajo no hubiera sido posible. Por un
de la bibliografía para esta investigación. El presente trabajo
no hubiera sido posible sin el acceso digital a través de bibliotecas
que obvian las restricciones de los derechos de autor. Por un
lado, la mayoría de las obras consultadas no se encuentran en
los repositorios académicos disponibles en la +++UNAM+++. Por
el otro, sus copias impresas ---si las hay--- se encuentran en
bibliotecas o archivos alejados de la Ciudad de México. Por último,
la adquisición digital y legal de esta bibliografía implica un
desembolso imposible de llevar a cabo, pese al apoyo del Conacyt.
desembolso imposible de llevar a cabo pese al apoyo del Conacyt.
La incapacidad o la necesidad de sortear estas barreras no solo
están presenten en la +++UNAM+++, en la Ciudad de México o entre
están presentes en la +++UNAM+++, en la Ciudad de México o entre
los becarios del Conacyt. En casi cualquier universidad o instituto
de educación superior hay una carencia de acceso a la información,
sin importar el tamaño de su infraestructura cultural. La cercanía
a los centros de producción cultural disminuye el tamaño de esta
barrera, pero con el costo de una intensa y precaria movilidad
de la periferia. La restricción de acceso a bienes culturales
de la periferia. La restricción del acceso a bienes culturales
no es la misma en Colima, Chihuahua, Xalapa o Puebla que en la
Ciudad de México, San Pablo, Buenos Aires o Barcelona. Sin embargo,
estas ciudades están distantes a la infraestructura para la producción
cultural, científica y tecnológica de Los Ángeles, Nueva York,
Londres, París, Fráncfort, Tokio, Pekín o Seúl.
Londres, París, Fráncfort, Tokio, Shenzhen o Seúl.
Muchas instituciones gubernamentales han percibido este fenómeno
como una limitación en la accesibilidad de bienes culturales
@ -44,9 +92,10 @@ o una restricción en la movilidad. Para contrarrestarlo se ejecutan
programas para la construcción de más infraestructura o se subsidian
viajes de estudios y de investigación al extranjero. Aunque esto
permite disminuir las barreras, no evidencia que la infraestructura
para la cultura y conocimiento depende ya de un ecosistema de
producción global, cuyos mercados en la actualidad extraen más
capital del que ingresa a las economías de América Latina @parencite[cerlalc2015a].
para la cultura y el conocimiento depende ya de un ecosistema
de producción global, cuyos mercados en la actualidad extraen
más capital del que ingresa a las economías de América Latina
@parencite[cerlalc2015a].
Esta globalización se da a partir de dos ejes. Las legislaciones
actuales de la propiedad intelectual funcionan como mecanismos
@ -59,62 +108,120 @@ globo a través de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación. La producción de cultura en su contexto actual
es una cadena que trasciende países y sus legislaciones. Por
ejemplo, la edición de libros en España, su impresión en China
y su comercialización en países de América Latina que es posible
y su comercialización en países de América Latina es posible
gracias al envío de información en una red de computadoras que
viaja de Barcelona a una imprenta en Qingdao, hasta el envío
de libros en barco a América Latina, cuya transacciones financieras
de libros en barco a América Latina, cuyas transacciones financieras
de nueva cuenta se dan en esta red informática conocida como
internet.
El impacto rara vez perceptible de las legislaciones de propiedad
intelectual y el desarrollo de tecnologías computacionales yace
en las modificaciones a los procesos de producción y reproducción.
Un primer aspecto es la modificación que está sufriendo la industria
editorial, por ejemplo. Los reproductores de conocimiento cuyo
trabajo es la elaboración de soportes, como libros, revistas
o periódicos, están en un proceso de adaptación a los horizontes
abiertos por las nuevas técnicas de reproducción, distribución
y conservación y a los desafíos legislativos y jurídicos que
suponen. Sin embargo, en su transformación también quedan afectados
los procesos que se consideran propios del productor de conocimiento.
Para seguir con el ejemplo, el alcance de la filosofía queda
delimitada a la compatibilidad de sus técnicas de producción
con las condiciones tecnológicas actuales para su preproducción.
En esta acotación es perceptible que la modificación no solo
es en sus posibilidades de difusión, sino también en la manera
en como se escribe filosofía. Una escritura a mano, con máquina
de escribir, con procesadores de texto o con otras técnicas,
como los lenguajes de marcado y de programación, determina las
posibilidades técnicas para su reproducción. No es lo mismo transcribir
un documento para ser usado en una computadora y así tener un
archivo para la imprenta, que tomar un archivo digital cuya estructura
permite la reproducción automatizada y multiformato, incluyendo
el archivo para impresión.
en las modificaciones a los procesos de producción, reproducción,
distribución y conservación de bienes culturales. Un primer aspecto
es la modificación que está sufriendo la industria editorial,
por ejemplo. Los reproductores de conocimiento cuyo trabajo es
la elaboración de soportes, como libros, revistas o periódicos,
están en un proceso de adaptación a los horizontes abiertos por
las nuevas técnicas y a los desafíos jurídicos que suponen. Sin
embargo, en su transformación también quedan afectados los procesos
que se consideran propios del productor de conocimiento. Para
seguir con el ejemplo, el alcance de la filosofía queda delimitada
a la compatibilidad de sus técnicas de producción con las condiciones
tecnológicas actuales para su preproducción. En esta acotación
es perceptible la modificación en sus posibilidades de difusión
y en la manera en como se escribe filosofía. Una escritura a
mano, con máquina de escribir, con procesadores de texto o con
otras técnicas, como los lenguajes de marcado y de programación
---la modalidad de redacción para esta investigación---, determina
las posibilidades técnicas de su reproducción.
Estas modificaciones o advenimiento de nuevas técnicas generan
la pregunta sobre qué tanto afectan la manera en como diversas
disciplinas, entre ellas la filosofía y las humanidades, construyen
su conocimiento. La siguiente investigación pretende dar un panorama
y una serie de problemáticas que permitan evidenciar el desfase
entre estos cambios y las categorías empleadas a menudo entre
los discursos sobre la producción cultural, cuyo punto central
de análisis es la concepción de un supuesto vínculo intrínseco
entre el creador y la creación de productos culturales. Esta
suposición está presente en la concepción de un ecosistema regido
por diversos tipos de propiedad intelectual, como las patentes,
los derechos de autor, las marcas, el diseño industrial, las
denominaciones de origen o los secretos comerciales.
Estas modificaciones técnicas o el advenimiento de otras nuevas
generan la pregunta sobre qué tanto afectan la manera en como
diversas disciplinas, entre ellas la filosofía y las humanidades,
construyen su conocimiento. La siguiente investigación pretende
dar un panorama y una serie de problemáticas que permiten evidenciar
el desfase entre estos cambios y las categorías empleadas a menudo
entre los discursos sobre la producción cultural, cuyo punto
central de análisis es la concepción de un supuesto vínculo intrínseco
entre el creador y la creación de productos culturales.
¿Cómo se fundamenta esta concepción? ¿Cuáles actores están presentes?
Esta suposición está presente en la concepción de un ecosistema
regido por diversos tipos de propiedad intelectual, como las
patentes, los derechos de autor, las marcas, el diseño industrial,
las denominaciones de origen o los secretos comerciales. ¿Cómo
se fundamenta esta concepción? ¿Cuáles actores están presentes?
¿Por qué se percibe así y no de otra manera? ¿Cuántos problemas
y temas pueden desprenderse? Esta investigación tiene el objetivo
de dar pauta para admitir estas cuestiones como materia de reflexión
filosófica. Una filosofía que no se preocupa por sus condiciones
de producción, reproducción, distribución o conservación, es
un ejercicio que termina por aislarse en la soledad de lo que
la tradición a estipulado como _sus propios_ temas y cuyo cuidado
y control se ejerce a través de una vigilancia disciplinaria
que de manera constante dice qué es o no es filosofía.
de dar pauta para la admisión de estas cuestiones como materia
de reflexión filosófica.
Una filosofía que no se preocupa por sus condiciones de producción,
reproducción, distribución o conservación es un ejercicio que
termina por aislarse en la soledad de lo que la tradición ha
estipulado como _sus propios_ temas y cuyo cuidado y control
se ejerce a través de una vigilancia disciplinaria que de manera
constante dice qué es o no es filosofía. Por la manera en como
se ha pensado la propiedad intelectual y los bienes comunes ---por
lo general temas de reflexión jurídica o de ciencias sociales,
políticas o computacionales---, en un primer momento podría preguntarse
cuál es el ámbito _propio_ del quehacer filosófico para esta
cuestión.
La filosofía ha encontrado su nicho en el intento por dotar de
una justificación a la propiedad intelectual. Sin embargo, en
esta investigación se propone otra manera en como la reflexión
filosófica puede abordar la disputa entre esta y los bienes comunes.
Además de la búsqueda por el control legal y técnico de obras
e invenciones, la propiedad intelectual también pone en juego
las posibilidades de recepción, intelección e incluso de producción
del discurso. Con especial énfasis en los derechos de autor,
la amalgama de legislaciones que representan estos tipos de propiedad
comprometen la materialidad del discurso en pos de maneras más
intensas y centralizadas de acumulación de capital.
La producción y reproducción de textos está constreñida a las
técnicas conformes a la legalidad estipulada por los derechos
de propiedad intelectual. ¿Qué tanto afecta las posibilidades
de elaboración del discurso? ¿Qué impacto tiene al momento de
hacer filosofía? Son preguntas aún difíciles de abordar. Más
que una relación causa y efecto o la ausencia de una correlación,
es motivo de sospecha y desasosiego que el quehacer filosófico
no ha prestado relevancia a la relación de su producción «abstracta»,
«teórica» o «inmaterial» de discursos con su materialidad.
La enseñanza y la elaboración de filosofía están permeados por
las condiciones materiales que los derechos de autor y las patentes
hacen posibles. Estos derechos constriñen o favorecen la recepción,
reproducción y producción de discursos acorde a determinados
contextos. No son barreras físicas o geográficas que en el pasado
impedían el flujo constante de conocimiento y de diálogo entre
continentes: se trata de un impedimento legal y su implementación
técnica y política que delimitan cómo y desde dónde se puede
hacer filosofía, por ejemplo. Por otro lado, las patentes determinan
los lugares donde es posible aplicar nuevas tecnologías, como
las técnicas para la reproducción de textos. La pujante producción
filosófica en otras lenguas está relacionada con la capacidad
productiva de los profesionales diestros en la redacción y edición
de filosofía, pero también en la infraestructura que permite
su reproducción y distribución de maneras más eficientes y vastas,
al mismo tiempo que concentra y determina el curso de los debates
filosóficos actuales.
Entonces, esta investigación plantea que la filosofía tiene su
nicho en la disputa entre la propiedad intelectual y los bienes
comunes como disciplina que cuestiona la conformación contemporánea
de esta discusión. Pero en su camino también termina por interpelar
el sospechoso e inexplicado entendido por el cual la elaboración
filosófica de discursos ha descuidado su materialidad, cuando
es a través de artículos y libros como se abren las posibilidades
de su enseñanza y producción. Este cuestionamiento es complejo
y trasciende esta investigación, por lo que a continuación no
se ofrece una respuesta definitiva, sino una propuesta y varias
sugerencias en como la reflexión filosófica puede pensar sus
condiciones materiales y las consecuencias intelectuales de concebir
a la producción filosófica como un ---¿disconforme?--- quehacer
cultural inserto en una economía global.
## Estructura de la investigación
@ -132,9 +239,9 @@ la importancia de este tipo de bienes para la fundación de una
teoría de la propiedad privada de la producción cultural. Sus
ejes de análisis son los movimientos del _copyleft_, _copyjustright_,
_anticopyright_ y _copyfarleft_. Este bloque concluye con las
dificultades en la definiciones de los bienes comunes y en la
descripción breve de un ecosistema en el que estos conviven con
la propiedad intelectual.
dificultades en la definición de los bienes comunes y en la descripción
breve de un ecosistema en el que estos conviven con la propiedad
intelectual.
El último apartado describe y critica los puntos de encuentro
entre ambas tendencias dentro de la producción cultural. La reflexión
@ -144,21 +251,21 @@ en las esferas del creador, el distribuidor y el público, así
como reduce esta actividad a su aspecto productivo y las técnicas
y formas jurídicas que amplifican y regulan sus capacidades de
reproducción. Los primeros dos apartados son centrales para la
comprensión de este último bloque, porque de esta manera se propone
que la disputa entre la propiedad intelectual y los bienes comunes
son un síntoma de un problema más extenso en el quehacer cultural:
comprensión de este último bloque porque ahí se propone que la
disputa entre la propiedad intelectual y los bienes comunes son
un síntoma de un problema más extenso en el quehacer cultural:
el desfase entre las nuevas tecnologías de la comunicación que
lo modifican, las legislaciones que pretenden regularlas y la
teoría que bebe de esta discusión para criticar las categorías
operativas que delimitan este ecosistema y que, tal vez, permita
la expansión de sus horizontes.
## Morfología de la propiedad intelectual
## Tipos de propiedad intelectual
En esta investigación en varios casos se habla de «propiedad
intelectual» pero en otros de «patentes», «derechos de autor»
o «_copyright_». Esto podría causar confusión, así que antes
de comenzar es necesario explicar su morfología.
de comenzar es necesario explicar los tipos que la componen.
Este régimen de propiedad abarca el uso y el control de diferentes
arquetipos de «creaciones de la mente» @parencite[ompi2019a].
@ -216,8 +323,8 @@ Los derechos patrimoniales hacen referencia a la explotación
exclusiva de la obra y su plazo mínimo de protección es de cincuenta
años después de la muerte del autor, aunque lo común sea un plazo
de setenta a cien años. Los derechos morales consideran que la
obra es inalienable del autor y, según cada legislación, cesan
tras su muerte o jamás caducan.
obra está «unida» al autor @parencite[indautor1996a] y, según
cada legislación, pueden ser renunciables o inalienables.
Los _derechos conexos_ permiten a intérpretes, ejecutantes o
productores la utilización de las obras con derechos de autor
@ -228,8 +335,8 @@ de cincuenta años una vez realizada la interpretación de la obra
Por último y a diferencia del resto, los _secretos comerciales_
consisten en elementos o procesos que no son públicos. Su divulgación
se previene por medio de un contrato que impide su difusión.
Estos mecanismos para su protección así como su carácter privado
hacen que sea el único tipo de +++PI+++ cuya protección no implica
Estos mecanismos para su protección y su carácter privado lo
tornan en el único tipo de +++PI+++ cuya protección no implica
una nueva legislación. La revelación del secreto es tratado como
incumplimiento de contrato o como espionaje, por lo que su plazo
aplica hasta que este sea delatado.
@ -2765,7 +2872,7 @@ la controversia de Jeffrey Epstein hacen evidente esta necesidad.
La tarea no es sencilla, pero entre la complejidad y la diversidad
de problemas abiertos es posible llevarla a su cumplimiento.
# Conclusión. Temas filosóficos a explorar
# Conclusión. Temas a explorar
Esta investigación se ha enfocado en tratar de señalar diversos
temas para que la reflexión filosófica cuestione las infraestructuras

Binary file not shown.