diff --git a/bibliografia/bibliografia.bib b/bibliografia/bibliografia.bib index d70e9c4..12e35a7 100644 --- a/bibliografia/bibliografia.bib +++ b/bibliografia/bibliografia.bib @@ -1074,7 +1074,7 @@ } @inbook{moore2008a, - author = {Moore, Adam D.}, + author = {Moore, Adam}, chapter = {Personality-Based, Rule-Utilitarian, and Lockean Justifications of Intellectual Property}, date = {2008}, editor = {Himma, Kenneth Einar}, @@ -1087,7 +1087,7 @@ } @article{moore2012a, - author = {Moore, Adam D.}, + author = {Moore, Adam}, date = {2012}, file = {:recursos/moore2012a.pdf:PDF}, journaltitle = {San Diego Law Review}, @@ -1352,7 +1352,7 @@ } @book{schroeder1998a, - author = {Schroeder, Jeanne L.}, + author = {Schroeder, Jeanne}, date = {1998}, file = {:recursos/schroeder1998a.pdf:PDF}, keywords = {read,prio1}, diff --git a/tesis/md/todo.md b/tesis/md/todo.md index d404565..8df17fe 100644 --- a/tesis/md/todo.md +++ b/tesis/md/todo.md @@ -1,7 +1,7 @@ # 1. En la búsqueda de una definición de la propiedad intelectual La propiedad intelectual (PI) se entiende de muchas maneras. -@textcite[hettinger1989a], @textcite[hughes1988a] y @textcite[stengel2004a] +@textcite[hughes1988a], @textcite[hettinger1989a] y @textcite[stengel2004a] dicen que la PI es uno de los pilares para el progreso de las ciencias y las artes. Para @textcite[hughes1988a], la PI puede entenderse como propiedad intangible cuyo valor se basa en ideas con cierto grado de novedad. O bien, la PI hace referencia @@ -64,7 +64,7 @@ comprensión contemporánea que tenemos acerca del mundo. @textcite[schroeder199 ve en la PI un «montón de palos» —un conjunto de derechos— cuyo símbolo fálico son los fasces; es decir, son derechos no siempre asimilables pero concebidos para realizar una misma función de ocupación de los objetos: el principal modo -de apropiación en las sociedades capitalistas @textcite[schroeder2004a]. A +de apropiación en las sociedades capitalistas @parencite[schroeder2004a]. A @textcite[palmer1990a] le parece un concepto vasto donde uno de los problemas es que la mayoría supone que a mayor cantidad de definiciones, una mejor justificación. @textcite[shiffrin2007a] es escéptica y declara que la PI es un @@ -84,7 +84,7 @@ material jurídico disponible @parencite[hughes1988a]. Entre juicios, veredictos y deliniamientos constitucionales se han tomado rastros para definir a la PI. Sin embargo, los resultados alcanzados han sido teóricamente insuficientes sino que insostenibles. Ante este problema, varias personas han aceptado el desafío -de elaborar una teoría de la PI @parencite[barron2012a,breakey2010a, +de elaborar una teoría de la PI @parencite[breakey2010a, epstein2009a,hettinger1989a,hughes1988a,moore2008a,palmer1990a,schroeder2004a, shiffrin2007a,stengel2004a]. Semejante teoría tiene por objeto una definición de la PI que trascienda la falta de claridad presente en la @@ -104,7 +104,7 @@ o comerciantes, sino como medios para controlar las nuevas industrias, como la imprenta @parencite[stengel2004a]. @textcite[moore2014a] indica que la mención más temprana de protección a creadores se encuentra en un documento emitido en 1421 en la República de Florencia a favor del arquitecto Filippo Brunelleschi. -Incluso puede decirse que ya hay antecedentes en la Antigua Grecia o Roma +Incluso puede decirse que ya hay antecedentes en la Antigua Grecia o la Antigua Roma @parencite[moore2014a]. Sin embargo, en general existe un consenso que estos primeros casos fueron atípicos debido a la carencia de instituciones que velaran sobre estos derechos de manera exclusiva @parencite[moore2014a]. @@ -123,7 +123,7 @@ legislaciones nacionales o internacionales —la Ley Federal del Derecho de Auto señala un plazo de cien años a partir de la muerte del autor para que su obra esté disponible públicamente; para el caso de Ramos será hasta el año 2159—. -Semejante uso englobante de la PI no ha pasado desapercibido. Por un lado este +Semejante uso englobante de la PI no ha pasado desapercibido. Por un lado, este trato de la PI podría ser un atropello al tratar de aglutinar una diversidad de objetos bajo un mismo concepto. Por el otro, esta sistematización genera la pregunta sobre el lugar de la PI dentro de la propiedad en general. En @@ -256,10 +256,10 @@ efectos progresistas que pretende. Autoras como @textcite[barron2012a] hacen not que esta teoría supone que el progreso las ciencias y las artes es más eficiente si la actividad creativa se privatiza. Además, por su énfasis en lo económico se hace explícito un desconocimiento profundo de lo que es la cultura, su -dinámica social y cómo el «expansionismo» de la PI afecta este ecosistema +dinámica social y cómo el «expansionismo» de la PI afecta a este ecosistema @parencite[barron2012a]. -Sin importar sus efectos, la teoría progresista está en el fondo en la +Sin importar sus consecuencias, la teoría progresista está en el fondo de la jurisdicción estadunidense. @textcite[stengel2004a] indica que para este tema se tiene que ir más allá de las palabras y concentrarse en los efectos de los monopolios en nuestra cultura. Desde Hollywood o Silicon Valley, pasando por las @@ -267,11 +267,11 @@ industrias petrolera o agrícola, hasta los tratados y guerras comerciales, EE. UU. es el país con mayor influencia en materia de PI. A través de derechos de autor, patentes, marcas, diseños industriales o secretos comerciales las industrias estadunidenses regulan las distintas «manifestaciones» no solo de PI, -sino del quehacer cultural. +sino del quehacer cultural en general. Al parecer no es fortuito este extenso lazo que controla a los mercados. La teoría progresista presenta dos particularidades que permiten la -prolongación de la hegemonía de la PI estadunidense. Por un lado ofrece un +prolongación de la hegemonía de la PI estadunidense. Por un lado, ofrece un discurso que a la par de dar certidumbre a creadores y emprendedores, les fomenta la idea que el acto creativo es una cuestión privada: el autor y su obra, el inventor y su invención, etcétera. Por otro, ofrece un mecanismo para @@ -366,8 +366,8 @@ reconocimiento: es un principio abstracto de individuación @parencite[schroeder2004a]. ¿Por qué la propiedad es abstracta y no un objeto concreto como una cosa, un derecho o un sistema? @textcite[schroeder2004a] es muy enfática en señalar que un error común entre sus compañeros es pensar que Hegel -concibe a la propiedad como ellos —y la tradición liberal anglosajona de la que -forman parte— la perciben. Acorde a esta autora, Hegel ve a la propiedad como un +concibe a la propiedad como ellos la perciben —y la tradición liberal anglosajona de la que +forman parte—. Acorde a esta autora, Hegel ve a la propiedad como un momento inicial entre lo que ella denomina «sujeto legal» y la ciuidadanía @parencite[schroeder2004a]. De ahí a la constitución de la personalidad existen otros mecanismos que absorben a la propiedad privada, como son la familia, la @@ -455,7 +455,7 @@ como propiedad. @textcite[barron2012a] identifica las fuentes kantianas en un ensayo titulado «On the Wrongfulness of Unauthorized Publication of Books» y en la sección «¿Qué es un libro?» de _La metafísica de las costumbres_ @parencite[kant2005a]. Ahí Kant expone los motivos para proteger los derechos de -los autores por tratarse de un discurso @parencite[barron2012a]. +autor por tratarse de un discurso @parencite[barron2012a]. Según @textcite[barron2012a] este filósofo entiende al libro en dos dimensiones. La primera sería como un objeto material alienable @parencite[barron2012a]. La @@ -479,7 +479,7 @@ consecusión de una cultura ilustrada y cosmopolita @parencite[barron2012a]. Tal cual, Kant en poco o nada sirve para apoyar una teoría personalista que justifique un sistema de PI. Sin embargo, su énfasis en el peligro del uso -no autorizado de un discurso no pasó desapercibido. Josef Kohler, jurista +no autorizado del discurso no pasó desapercibido. Josef Kohler, jurista alemán, vio un nexo entre los derechos de autor kantianos y la teoría de la propiedad hegeliana @parencite[cotter1997a]. Como Hegel, para Kohler el autor posee el derecho de alienar su obra @parencite[cotter1997a]. Sin embargo, como @@ -541,10 +541,10 @@ torna problemática @parencite[hughes1988a]. @textcite[hughes1988a] además manifiesta que los derechos morales también generan problemas en la alienación de la PI. Al mantener un lazo inalienable, la alienación nunca es completa, por lo que el sujeto que la adquiere no es del -todo libre de hacer valer su voluntad. En respuesta, para muchos teóricos —como -@textcite[palmer1990a] o @textcite[schroeder2004a]— los derechos morales son una -deformación que falsamente cumple con los objetivos sistemáticos de la teoría de -la PI que se pretende fundar. +todo libre de hacer valer su voluntad. En respuesta, para @textcite[palmer1990a] +o @textcite[schroeder2004a] los derechos morales son una deformación que +falsamente cumple con los objetivos sistemáticos de la teoría de la PI que se +pretende fundar. # 5. La teoría laborista: la defensa de la propiedad de Locke @@ -554,7 +554,7 @@ filósofo soluciona el problema de derivar el derecho positivo a partir del derecho natural al combinar la creatividad divina con la humana @parencite[stengel2004a]. Dios dio la tierra a los hombres para su comodidad y existencia @parencite[locke2006a]. Aunque esta pertenece a todos, existe una -propiedad que solo le pertenece a cada uno: su cuerpo @parencite[moore2012a]. +propiedad que solo le pertenece a cada uno: su cuerpo @parencite[locke2006a]. Mediante este y sus manos el hombre produce los frutos que «podemos decir que son suyos» @parencite[locke2006a]. Con su labor es como el hombre saca elementos de su estado de naturaleza y le agrega algo distinto que, por consiguiente, @@ -580,7 +580,7 @@ a la sociedad, el progreso social o a cualquier otra propuesta basada en el fomento para la generación de PI @parencite[moore2012a]. Con Locke está patente el supuesto liberal anglosajón donde el individuo precede a la sociedad @parencite[schroeder2004a] o al menos no la requiere para el surgimiento del -derecho positivo. +derecho positivo sobre la propiedad. Como este constante aumento de la esfera «privada» puede ser conflictivo en un contexto comunitario, Locke arroja dos condiciones para legitimar estas @@ -622,15 +622,15 @@ agota ni pueden ser propiedad exclusiva de una persona. La primera ocupación siempre sería posible porque no hay nadie que agote el campo infinito de ideas. Además esto haría que la condición (1) sea relevante en cuanto a la distribución de la PI, mas no en su creación. La producción de PI no tiene límite en -cuanto creación de ideas, pero sí sobre la distribución de las expresiones -concretas de esas ideas. Sin embargo, en el empleo de la definición estándar +cuanto creación de ideas, pero sí sobre la distribución de las «expresiones +concretas» de esas ideas. Sin embargo, en el empleo de la definición estándar de la PI se olvida que la entrada al «mundo de las ideas» por lo general se da a través de expresiones concretas; rara vez son fruto exclusivo del productor, su cuerpo o su talento. Para tener conocimiento de la idea de _cogito ergo sum_ de Descartes es necesario tener disponible alguna edición del _Discurso del método_ o alguna otra fuente que hable al respecto. Sin este acceso, un sujeto _a_ nunca se le vendrá a la cabeza que, para la filosofía -occidental, el «pienso y luego existo» sería un punto sin retorno para la +occidental, el «pienso y luego existo» fue un punto sin retorno para la filosofía moderna; tal como sucedió con aquellos pensadores fuera de la esfera de influencia europea. Lo que se quiere decir es que las ideas requieren contexto y un soporte físico para su acceso. Son raros los casos como el de @@ -639,12 +639,13 @@ conocería como cálculo —nótese que a pesar de no saber que ambos trabajaban lo mismo, compartían un mismo contexto histórico del desarrollo de las matemáticas—. Para la condición (2) existe casi un consenso en que no afecta a la PI debido a que las ideas nunca se desperdician @parencite[hughes1988a, -moore2012a]. No obstante, si la «vida» de una idea depende tanto de su contexto -como de su soporte, se vuelve relevante el desperdicio de una idea en un -contexto de derechos de PI. Estos limitan de manera artificial las posibilidades -de «vida» de una idea y, por ende, del beneficio que puede obtenerse para otros -o en sociedad. Es decir, para varias ideas sería un desperdicio dejarlas -resguardadas dentro del «castillo» de la PI. +moore2012a]. No obstante, si el acceso de una idea depende tanto de su contexto +como de su soporte tangible, se vuelve relevante su desperdicio en los casos +donde los derechos de PI controlan sus «expresiones concretas». Estos limitan de +manera artificial las posibilidades de acceso de las ideas y, por ende, de los +beneficios que pueden obtenerse para otros o para la sociedad. Es decir, para +varias ideas sería un desperdicio dejarlas resguardadas dentro del «castillo» de +la PI. Otra dificultad es el condicionamiento de la propiedad a la labor desagradable. Locke supone que no hay labor placentera y por ello su ejecución ha de @@ -656,7 +657,7 @@ sería relativo al desagrado que implica su creación. Si bien es posible dar co mecanismos para evitar que esto suceda @parencite[moore2012a], estos suponen un valor intrínseco a la labor realizada por un sujeto @parencite[hettinger1989a]. Esta manera de valorar a la propiedad pierde de -vista que existen muchos factores externos que afectan a el valor de los frutos +vista que existen muchos factores externos que afectan al valor de los frutos @parencite[hettinger1989a], empezando por las diposiciones circuntanciales del mercado. @@ -677,8 +678,8 @@ permite no solo fundamentar a la propiedad o a la PI, sino también ir en contra de ella. @textcite[moore2008a] menciona que desde Pierre-Joseph Proudhon se ha criticado a la teoría lockeana por suponer una expansión de derechos de propiedad a partir del cuerpo. Si bien @textcite[proudhon2010a] en _¿Qué es la -propiedad?_ no hace referencia a Locke, sí dedica cuantiosas páginas para -criticar el fundamento de la propiedad a partir del «trabajo». Su crítica va +propiedad?_ no hace referencia a Locke, sí dedica cuantiosas páginas a la +crítica del fundamento de la propiedad a partir del «trabajo». Su crítica va dirigida a cómo esta concepción atenta a la libertad de otros o de la sociedad, aunque también puede funcionar para establecer la abolición de la propiedad —el objetivo que Proudhon persigue a lo largo de su obra—. @@ -699,8 +700,9 @@ sus frutos, sino de todo lo necesario para su producción. Al menos sería así durante el tiempo que se lleva a cabo la actividad productiva. El peón sería dueño de la milpa, pero también del tractor y de la tierra que trabaja. Como consecuencia se tiene una teoría laborista que volatiza, absorbe o vuelve -irrelevante a la propiedad privada. O por lo menos le da mucho mayor peso a la -propiedad pública o a los bienes comunes. +irrelevante a la propiedad privada: solo es menester reelaborar los derechos +laborales. O por lo menos le da mucho mayor peso a la propiedad pública o a los +bienes comunes porque la propiedad privada sería efímera. Por su simplicidad y potencia, esta teoría es la que ofrece mayor flexibilidad. Esto provoca las pasadas y demás dificultades. En cuanto su nomenclatura, esta @@ -726,7 +728,7 @@ entre las teorías, lo que refleja la necesidad de poner parches. @textcite[schroeder2004a] hace énfasis en que, con tal de defender la PI mediante Hegel, se termina por citarlo de manera incorrecta, hasta el punto de generar una visión romántica que no le corresponde y que en su lugar crea un -fetiche. @textcite[shiffrin2007a] denota que sin importar la postura ante la PI, la +fetiche en torno a la creación intelectual. @textcite[shiffrin2007a] denota que sin importar la postura ante la PI, la mayoría acepta que el creador ha de recibir una justa compensación; el detalle estriba en cuál es la forma más adecuada. @textcite[epstein2009a] es de los más enfáticos en ver a la teoría de la PI como un sistema sujeto a los derechos @@ -749,8 +751,8 @@ la teoría aunque más bien se trata de inconsistencias entre las antiguas formas de gestión de la PI y las recientes maneras en como esta puede gestarse y administrarse gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se acusa de «incompletud» cuando por lo general ninguno de estos -teóricos ven la relevancia que tiene el familiar incómodo de la PI para su -fundamentación. +teóricos ven la relevancia fundamental del familiar incómodo de la PI: los +bienes comunes. # 7. El familiar incómodo: los bienes comunes @@ -828,7 +830,7 @@ Existe una última clase en la que se conglomeran varias vertientes pero con un mismo sentido. Se trata de la «PI renegada», esa clase de creaciones intelectuales que, aunque en un ámbito legislativo son consideradas PI, sus creadores o contexto impiden el funcionamiento de los mecanismos -tradicionales de la PI. Existen tres grandes grupos. Por un lado está la +tradicionales de la PI. Existen tres grandes grupos. Por un lado, está la «PI huérfana», aquella que se conoce su fecha de creación pero se desconoce su creador. Luego se encuentra la «PI descatalogada», la cual tiene identificados su fecha de concepción y su creador, pero —a diferencia de la