From 5f48c8c0c215133cace1e9628b0aa2a8676c7b7e Mon Sep 17 00:00:00 2001 From: Nika Zhenya Date: Tue, 29 Oct 2019 11:26:14 -0600 Subject: [PATCH] =?UTF-8?q?Redacci=C3=B3n=20de=2018?= MIME-Version: 1.0 Content-Type: text/plain; charset=UTF-8 Content-Transfer-Encoding: 8bit --- tesis/md/todo.md | 94 +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++--------- 1 file changed, 77 insertions(+), 17 deletions(-) diff --git a/tesis/md/todo.md b/tesis/md/todo.md index c53aaa5..fffcf79 100644 --- a/tesis/md/todo.md +++ b/tesis/md/todo.md @@ -3488,21 +3488,81 @@ constantes en su generalidad pero aisladas en su pretensión pública. Solo a través de generalización es posible percibir en todo ello un conjunto que semeje a una esfera. -En un «marco teórico» que percibe a la producción y comercialización -de bienes culturales como un compuesto de tres esferas ---el -creador, el distribuidor y el público---, los modos de uso de -la +++PI+++ y de los +++BC+++ exhiben una interacción constante -entre dos actores. La esfera autoral queda supeditada al distribuidor, -mientras que la esfera pública habita entre los vericuetos que -permiten las relaciones de producción ejecutadas por el reproductor -e inspeccionadas por el Estado. Es decir, las políticas y las -economías permitidas en el quehacer cultural tienen un fuerte -matiz a partir de lo que se hace posible a través de las negociaciones -entre entidades privadas e instituciones gubernamentales. Tal -vez las futuras teorías sobre la producción cultural ---humanistas -o no--- tendrán el cometido de buscar categorías que vuelvan -inoperantes estos modos de producción. ¿Cómo es eso posible? -Se trata de una pregunta más por contestar y que queda fuera -de los parámetros de esta investigación. +# 18. Una teoría común de la producción cultural -# 18. +En un «marco teórico» que concibe la producción y comercialización +de bienes culturales compuesto por tres esferas ---el creador, +el distribuidor y el público---, los modos de uso de la +++PI+++ +y de los +++BC+++ exhiben una interacción constante entre dos +actores: instituciones gubernamentales y entidades privadas ---el +productor en su aislamiento, el distribuidor y su control sobre +los medios de producción y un publico que se caracteriza por +el uso, el consumo y la crítica en privado---. Una concepción +de los +++BC+++ como una clase de propiedad pública se contrapone +a la propiedad privada fomentada por la +++PI+++. Sin embargo, +más allá de la disputa sobre el tipo de propiedad que habría +de ser la producción cultural, ambos espectros se entretejen +para dar forma a una teoría en común. + +El interés creciente en torno a la +++PI+++, sea para su robustecimiento +o reformación, es la manera más patente de concebir la producción +cultural como la fabricación de bienes adicionales en el mercado. +En la disputa entre quién tiene el control de la infraestructura +necesaria para la producción, reproducción y distribución en +más de una ocasión la iniciativa del código abierto y el movimiento +de la cultura libre ha buscado ser un aliado, en lugar de un +adversario, de los agentes que sustentan dicho control. Desde +compañías dedicadas principalmente al _hardware_ ---como Apple, ++++IBM+++, Intel, +++HP+++, Samsung, Sony, Nintendo o +++LG+++---, +pasando por empresas desarrolladoras de _software_ ---por ejemplo, +Microsoft, Adobe, Electronic Arts, Autodesk, Oracle, Tencent, +Tata o +++SAP SE+++---, hasta plataformas o servicios en línea +---Amazon, Alphabet (antes Google), Facebook, Netflix, PayPal, +Spotify, Alibaba o Baidu---, varias de estas empresas han sacado +provecho de los modelos de licenciamiento de esta iniciativa +y este movimiento. Además, las licencias Creative Commons han +sido abrazadas por diversas compañías debido a la conveniencia +que por lo general representan para la transferencia de capital. + +El movimiento del _software_ libre y la iniciativa del código +abierto de manera independiente han apoyado proyectos o empresas +que, aunque según más cuidadosos en torno a los derechos del +consumidor, buscan integrarse en la dinámica actual de producción +y comercialización de bienes; por ejemplo, ThinkPenguin, Technoethical, +System76, Canonical o Red Hat. La iniciativa del acceso abierto +en su estado actual ha quedado en gran parte absorbido por plataformas +que reducen la «apertura» en gratuidad ---la redistribución o +la modificación por lo general quedan restringidas--- y, en su +paso, encuentran otros modelos de acumulación de capital como +es perceptible en Academia.edu o en los distintos «tipos» de +acceso abierto de repositorios académicos como Elsevier o +++JSTOR+++. + +Por último, plataformas que hacen caso omiso a los derechos de +autor ---Pirate Bay, LibGen, Aaaaarg, Sci-Hub, Memory of the +World entre otras--- u organizaciones ligadas al _copyfarleft_ +o a la privacidad en internet ---Tor, +++P2P+++ Foundation, Sursiendo, +el Rancho Electróncio o En Defensa del Software Libre--- son +las que muestran una mayor resistencia ante los modelos actuales +de comercialización de bienes culturales. No obstante, tienden +a detentar un rango de acción restringido ---muchas veces consciente +y estratégico--- o esporádico ---enfocado a campañas o eventos +en específico---. + +Categorías que se pensaban inoperantes para la dinámica de la +explotación de capital, como la «libertad» y la «apertura», han +evidenciado su efectividad para el incremento de las metafísicas +o las tecnologías de la creación y para la distribución desigual +de la riqueza. El panorama, aunque quizá desolador, ofrece la +oportunidad de encontrar nuevos «marcos teóricos» ---humanistas +o no--- para comprender el funcionamiento contemporáneo de la +producción de bienes culturales, así como de dar pie a una apertura +del horizonte que permita la constitución o la consolidación +de otras prácticas relativas al quehacer cultural. En la actualidad +se hace cada vez más evidente la necesidad de otros «marcos» +---por ejemplo, la lucha del anti-996 o la crisis de la +++FSF+++ +o de +++CC+++ después de la controversia de Jeffrey Epstein--- +que permitan llevar a cabo estrategias para al menos experimentar +con otros modelos de organización en torno a la producción cultural. +La tarea no es sencilla, pero entre la complejidad y la diversidad +de problemas abiertos cabe la posibilidad para llevarla a su +cumplimiento.