diff --git a/notas/README.md b/notas/README.md deleted file mode 100644 index 8cef0a7..0000000 --- a/notas/README.md +++ /dev/null @@ -1,4 +0,0 @@ -# Notas - -Estas son las notas generales para la investigación, basado en las -lecturas y ~~reflexiones~~ debrayes. diff --git a/notas/notas.txt b/notas/notas.txt deleted file mode 100644 index bf4022f..0000000 --- a/notas/notas.txt +++ /dev/null @@ -1,136 +0,0 @@ -# Notas - -## PI - -La PI tiene tres dimensiones: - 1. PI como expresión concreta de una idea. - * Supone una diferencia entre expresión/idea. - - La diferencia puede entenderse como una cuestión platónica, - donde la idea preexiste a su expresión. - * ¿Existen expresiones que pueden no ser «concretas»? - - ¿Qué se entiende por «concretud»? - * ¿Qué supone que «expresión concreta de una idea» - = propiedad y != creación? - - Esta pregunta supone que CI != PI. - - Quizá la cuestión es la relevancia del valor económico de una - «expresión concreta» o el esfuerzo involucrado. - - => Ojo: el término de PI surge en el siglo XX, principalmente para - justificar, a veces filosóficamente, el uso del término para diferentes - tipos de creaciones intelectuales (patentes, DA, marcas, etc.). - - 2. PI como mecanismo de control => Derechos de PI (DPI). - * Perspectiva individual/institucional sobre la gestión de PI. - * Surgen cuando la PI se percibe con cierto valor económico. - - => Ojo: existe desde el siglo XVI a partir de la práctica y - decisiones jurídicas de índole principalmente económica. - - 3. PI como sistema de regulación para un progreso/bienestar/beneficio - social => Sistema de PI (SPI). - * Perspectiva desde un plano social sobre la gestión de PI. - * Mediación entre interés monopólico de personas/instituciones - e interés público. - - => Ojo: no existe una teoría general, lo más cercano son los convenios - políticos y resoluciones jurídicas, pero no son suficientes para - eregir una «teoría»; datos insuficientes, incosistencia en la justificación. - - => Ojo: la teoría general de la P no fundamenta de manera adecuada - a la PI, debido a su dispar naturaleza; aunque curiosamente, algunas - limitaciones de algunos principales teóricos de la P (Locke y Hegel, p. ej.) - no se presentan como tales si sus ideas se tratan para justificar a la PI. - -Tres justificaciones a los PI/DPI: - 1. La creación como mérito. - * Locke. - - PI/DPI por fruto del trabajo. - - Perspectiva normativa donde trabajo => PI/DPI. - - Deriva en una economía monetaria => derechos económicos. - - Justificación anglosajona de DPI. - 2. La creación como incentivo. - * Utilitarismo. - - PI/DPI para estimular el trabajo. - - Perspectiva intrumentalista donde PI/DPI => trabajo. - - Deriva en una economía monetaria => derechos económicos. - - Justificación más común de DPI. - 3. La creación como expresión de quien crea. - * Hegel (en parte Kant). - - PI/DPI porque el objeto es una expresión de la voluntad/discurso - del creador. - - Perspectiva personalista donde voluntad/discurso <=> PI/DPI. - - Deriva en derechos políticos del sujeto => derechos morales. - - Justificación continental de DPI. - - => Muestra una relación «dialéctica» entre la dimensión 1 y 2 de la PI. - - PI deriva en DPI <=> DPI es una garantía para más PI. - * Los lockeanos se centra en la primera parte. - * Los utilitaristas en la segunda. - * Los personalistas abarcan todo el espectro ya que DPI también es - condición para el ejercicio de la volutad/discurso. - - La principal cuestión es cuál es ese medio que vincula PI con DPI - para poder derivar leyes o normas. - * Para lockeanos y utilitaristas es el trabajo. - * Para los personalistas es la voluntad/discurso. - - Esto genera también la necesidad de justificar el vínculo o su - ausencia entre CI y PI. - * Para los lockeanos el vínculo es ambiguo ya que el enfoque es en - el trabajo que se trata en un sentido negativo. - - Si CI no es fruto de un trabajo, no PI. - - Sin esfuerzo no PI. - * Para los utilitaristas parece ser que el vínculo es de índole - económica. - - Si CI no tiene o no sirve de base para un interŕes económico, no PI. - - Sin valor económico no PI. - * Para los personalistas al parecer toda CI es PI, no hay vínculo. - - Sin DPI como base o consecuencia, la voluntad/discurso no puede - ser ejercido. - - Pero existe el problema que el término de PI no fue empleado - por ellos, por lo que cabe interpretarse que ellos no hablan de - PI sino de CI. - * No es posible resolver desde esta postura el problema contemporáneo - del salto entre «creación» y «propiedad». - - => Las justificaciones se centran en tratar a la PI como un objeto/producto - que deriva en DPI, no como una relación de varias dimensiones. - - Creador/creadores <=> - Institución gestora <=> - CI <=> - PI <=> - Instituciones estatales <=> - Instituciones no estatales sin fines comerciales <=> - Instituciones no estatales con fines comerciales <=> - Usuario/usuarios <=> - Público <=> - Dominio público. - - => Dirección: - - Vs el «mito creacionista» donde el principal vínculo es el del - creador con su creación por el cual la PI es un fruto de esta - relación que posteriormente se sujeta a otras relaciones mediante DPI. - * Mito moderno del autor. - - La relación en todo momento es una cuestión social y no solo eso, - también es una cuestión institucional, ya que los distintos tipos - de instituciones tienen presencia antes, durante y después de CI. - * Producción ideológica y búsuqeda de un alejamiento de - la individuación de la historia. - - Incluso en la ausencia de leyes. - - => Muerte del autor (Barthes). - => Aparatos ideológicos del Estado (Althusser). - => Función-autor (Foucault). - -* El término de PI es del siglo XX, pero a partir del siglo XVII hay DPI. - - En DA fue la introducción de la imprenta. - - Las introducción más temparana fue lo que ahora se conoce como «patentes». - -* La marca de autor no es tanto un argumento de autoridad, sino una muestra de su aprobación. - -* El concepto de PI está profundamente anclado en el entendimiento contemporáneo del mundo. - -* La PI no como un objeto y los derechos de control por parte del sujeto creador, -sino como una relación compleja que afecta la idea de cómo una investigación -«objetiva» debe de ser realizada. - - La confrontación entre la PI y el SL muestran algo más de fondo, trayendo a la - luz un fenómeno que va a través del modo actual de creación cultural. - - La PI como una suposición que afecta el quehacer cultural.